jueves, 25 de junio de 2015

LA HEGEMONÍA MUNDIAL SE DISPUTA HOY MÁS DESDE LO ECONÓMICO QUE DESDE LO MILITAR

Luego de la caída del muro de Berlín[1] (1989) y la disolución de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, URSS[2] (1991), todo hacía presagiar, como lo vaticinara en 1992 el politólogo estadounidense de origen japonés, Francis Fukuyama[3], que le mundo pasaría del sistema bipolar de la llamada ´Guerra Fría´ (USA vs URSS), a un sistema unipolar, dominado por la ideología liberal -con Estados Unidos como principal exponente- y orientado económicamente hacia el libre mercado.

Al parecer, lo segundo se cumplió, pues hoy casi todos los países, tal vez con la excepción de Cuba, están regidos por la economía de mercado, incluyendo a Rusia y China, que aunque tienen economías centralizadas y planificadas desde el Estado, están volcadas al comercio exterior. En cuanto al primer asunto, perviven posturas ideológicas distintas frente a -por ejemplo- la estructura y función del Estado. De  tal suerte de que lo que al comienzo de la década de los 90 se veía como un ´ mundo feliz´, dominado por la economía de mercado asentada en regímenes democráticos en su mayoría y con una clara hegemonía política, económica y militar de los Estados Unidos -con Europa como su aliada estratégica- pasó a convertirse en un sistema multipolar con claros actores interesados en disputarle la hegemonía que Estados Unidos, al parecer consolidaba tras la terminación de la guerra fría.

Por eso, lo que hoy se ve en el panorama geopolítico mundial es la disputa de tres grandes bloques con pretensiones imperiales, buscando expandirse con base en su unificación geográfica y desde el punto de vista militar, económico y demográfico. De un lado, Estados Unidos como gran potencia de Occidente, por otro la Unión Europea con el liderazgo político y económico de Alemania, y en el extremo oriente China, que además lidera el grupo BRICS del que hacen parte Brasil, Rusia, India y Sudáfrica.

Estados Unidos de América
Es una República Federal constituida por 50 Estados y un distrito federal, más el estado libre asociado de Puerto Rico. Tiene una población cercana a los 320 millones de  habitantes. Las Fuerzas Armadas de los Estados Unidos están formadas por la Armada, el Cuerpo de Marines, la Guardia Costera, la Fuerza Aérea y por el Ejército.



Aunque recientemente fue desplazado por China como el país con la mayor economía del mundo, sigue siendo el de mayor consumo per cápita, pero donde tanto el gobierno como los ciudadanos están altamente endeudados. A diciembre de 2013 esa deuda totalizaba US$60 billones, incluyendo US$17 billones en deuda pública[4]. Por eso su gran reto es hacer frente al exagerado consumo, así como al deterioro en el crecimiento de su PIB.

Unión Europea
Es una comunidad política de derecho constituida en régimen de organización internacional, nacida para propiciar y acoger la integración y gobernanza en común de los estados y los pueblos de Europa. Está compuesta por veintisiete estados europeos y fue establecida con la entrada en vigor del Tratado de la Unión Europea el 1 de noviembre de 1993.

La UE se rige por un sistema interno en régimen de democracia representativa. Sus instituciones son siete: el Parlamento Europeo, el Consejo Europeo, el Consejo de la Unión Europea, la Comisión Europea, el Tribunal de Justicia de la Unión Europea, el Tribunal de Cuentas y el Banco Central Europeo.


El gobierno de la Unión Europea siempre ha oscilado entre el modelo de conferencia intergubernamental, donde los estados conservan el conjunto de sus prerrogativas y el modelo supranacional donde una parte de la soberanía de los estados es delegada a la Unión.

Hoy la Unión Europea ejerce cautelosamente su influencia estratégica y su principal  reto es lograr consolidar su ampliación en el este, donde hay países con economías claramente inferiores, menores niveles de competitividad y productividad, así como menor capacidad de consumo de sus habitantes. Al respecto, dice Mauricio Meyer de Goyeneche,[5] profesor adjunto  del Departamento de Economía Agraria, Facultad de Ciencias Agronómicas de la Universidad de Chile:

Los pueblos de UE, (27 países) y los que pertenecen a la Zona Euro (17 países) sufren hoy las consecuencias de la miopía de los economistas  que no supieron prever  que para tener una moneda única fuerte se necesita ser un país fuerte, vale decir productivo, o sea, gente que trabaje  ocho horas  diarias en forma efectiva y eficiente, con tecnologías del siglo XXI. No por nada el premio Nobel, uno de los pocos que predijo la crisis del 2008, Paul Krugman dijo: “La productividad no es la única razón que conlleva al desarrollo, pero es la más importante”.

China, el gigante asiático
Es el país más poblado de la tierra con cerca de 1.400 millones de habitantes. Tiene como capital política a Pekín (hoy Beijin), pero la ciudad más poblada es Shanghái. Su territorio está dividido en 22 provincias, 5 regiones autónomas, 4 municipalidades y 2 regiones administrativas especiales (Hong Kong y Macao).



Su reto es solucionar sus grandes cargas sociales y medioambientales. Los problemas que China tiene son estructurales, a largo plazo, y el principal de ellos es la inversión excesiva, al tiempo que tiene que seguir mejorando la calidad de los productos y servicios de exportación. En la actualidad los datos refieren que el gigante asiático está teniendo serios problemas para ajustar su economía.

Preponderancia del mercado en un mundo globalizado
En el mundo multipolar actual ya no existen colonias conquistadas a la fuerza por los imperios y las tres superpotencias utilizan el poder militar, económico y político para crear esferas de influencia en todo el orbe. Compiten entre ellas para mediar en los conflictos, configurar los mercados y difundir sus costumbres. Por eso, los tres imperios se están mezclando cada vez más con las poblaciones de sus áreas de influencia, de sus periferias: Estados Unidos (América Latina), Europa (mundo árabe) y China (Sudeste asiático). Ello porque según la tesis de Parag Khanna[6], su supervivencia depende de la fuerza de los países satélites, no de su debilidad.

Además, la economía mundial no depende hoy de un solo motor (Estados Unidos), sino de tres y por eso las economías de las tres superpotencias están muy interrelacionadas, a tal punto de que hoy -por ejemplo- el 40% del comercio de Estados Unidos se realiza en Asia Oriental. Esta interrelación e interdependencia económica hace que se aumenten los costos de un eventual conflicto, lo que contribuye a evitar un entorno de rivalidad geopolítica entre las tres superpotencias, alejando ese espectro apocalíptico de la tercera guerra mundial, que algunos ven muy próxima.

Actualmente, importan menos las fronteras y se integran cada vez más las economías. El poder ha migrado del monopolio al mercado y ha perdido significado el poder militar, que no obstante sigue presente pero no como el primer recurso. El poder se mide más por productividad económica, participación en el mercado global, innovación tecnológica, disponibilidad y acceso a recursos naturales, el tamaño de la población y la voluntad nacional y la habilidad diplomática.

Crisis económica sistémica
Dentro de este sistema de interrelación e interdependencia, las caídas en las economías de una o de las tres superpotencias, hacen que la economía mundial entre en crisis.

China, que desde octubre de 2014 es considerada la mayor economía del mundo superando a la de Estados Unidos, muestra hoy graves problemas de ajuste y por eso ha disminuido su participación en el crecimiento global, el cual llegó a ser del 85% en 2012, bajó al 54% en 2013, al 30% el año pasado y analistas estiman que este año descenderá al 24%. También en Asia, Japón sigue empeñado en una expansión monetaria que no da resultados, con exportaciones a China que han caído un 15 % el último año.

En cuanto a Estados Unidos, su tasa de crecimiento promedio ha caído de 4.5 % a principios de 1980 a más cerca del 2% en este siglo. La firma JP Morgan estima que su economía se contrajo 1.1% en el primer trimestre de 2015 y si los datos a junio no logran compensar esos malos resultados, estaremos en presencia de un segundo trimestre con visos recesivos. Además, aunque su déficit fiscal se ha reducido al 2.8% está subiendo nuevamente y se espera que suba más con los mayores costos en pensiones y en salud que serán deficitarios, aunque mejore la economía.

Entre tanto, actualmente Europa está en la fiesta de la expansión del dinero barato con una contribución muy marginal en la demanda global. Los analistas bancarios advierten que detrás de la banca formal, obligada a cumplir ciertas exigencias en sus colocaciones, ha surgido una banca en la sombra que se extiende hasta Europa (donde existen más de 900.000 millones de euros en créditos dudosos), prestados por compañías no bancarias que consiguen los fondos directamente de Wall Street. Eso hace pensar que los créditos de la banca en la sombra en Estados Unidos pueden ser mucho más altos.

En Latinoamérica se están contrayendo las economías de Brasil, Argentina, Venezuela, en menor escala en Colombia (2.8% creció el PIB en el primer trimestre)[7], Perú, Chile y otros países, pese a los esfuerzos contra-cíclicos adoptados.

Hay tres mundos
De acuerdo con Parag Khanna en su libro El Segundo Mundo: Imperios e influencia en el Nuevo Orden Mundial, [8] el Primer mundo está conformado por los 30 países que hacen parte de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, OCDE, con excepción de México y Turquía. Son las tres superpotencias (USA, UE y China), Australia, Bélgica, Chile, Dinamarca, Alemania, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Islandia, Israel, Italia, Japón, Estonia, Canadá, Corea, Luxemburgo, Países Bajos, Nueva Zelanda, Noruega, Austria, Polonia, Portugal, Suecia, Suiza, Eslovenia, España, Hungría e Inglaterra.

El Segundo mundo está representado por cinco macro-regiones separadas: Europa del Este, Asia Central, América Latina, Medio oriente y este de Asia. Comprende países como: Rusia, India, Brasil, Turquía, Ucrania, Irán, Azerbaiyán, Kazajistán, Uzbequistán, Libia, Egipto, Arabia Saudita, Malasia e Indonesia, así como México, Venezuela, Argentina y Colombia.

Por su parte, el Tercer mundo es un bloque conformado por los 48 países menos adelantados del Programa Mundial de Alimentos, PMA, según el Banco Mundial. Dependen de las políticas trazadas en el primer mundo y se caracterizan por tener muy bajos niveles de desarrollo socioeconómico y de poder estatal. Están localizados en América Latina, África, Asia Meridional y Asia Pacífico.

Equilibrio e incertidumbre
El imperialismo, como liderazgo, consiste en encontrar un equilibrio entre el miedo y el amor; y las acciones de las tres superpotencias tienden a buscar ese equilibrio. “Estados Unidos es cada vez menos querido y cada vez más temido, Europa es cada vez más querida y cada vez menos temida, y China es cada vez más amada y temida” (Parag, 2008, p. 249).

Cada superpotencia lucha por conseguir la posición más ventajosa, pero ninguna es lo bastante poderosa para imponer su sistema por si sola. La verdadera prioridad de cada imperio es crear y controlar pan-regiones que sean autosuficientes, desde el Ártico hasta la Antártida, en su propio hemisferio, haciendo depender a los demás de su núcleo imperial.

 Sin embargo, ese afán dominante de cada superpotencia es generador de tensión, pero también la producen los alineamientos que países del Segundo mundo (Japón, Rusia, India y Brasil, por ejemplo) y del Tercer mundo hagan alrededor de las tres grandes potencias. En ese orden de ideas  es crucial la determinación que tome Grecia- que actualmente negocia con el FMI y el Banco Central Europeo- si permanece o no en la zona euro.

Grecia dijo que el 30 de junio caerá en incumplimiento del pago de una deuda de US$1.600 millones de dólares con el Fondo si no ha recibido nuevos recursos de sus acreedores para esa fecha, en una medida que podría desatar una reacción en cadena que podría marginar a Atenas de la zona euro. El próximo gran pago de deuda de Grecia será en los meses de julio y agosto, cuando debería redimir bonos en poder del BCE por un total de 6.800 millones de euros.

Con el acuerdo político prácticamente listo desde el lunes, varios puntos económicos separaban este miércoles a Grecia y Europa del acuerdo final, pero ambas partes deben limar las últimas diferencias para evitar la salida del euro y los demás escenarios apocalípticos. El FMI trata de forzar a Grecia a aceptar recortes adicionales en pensiones y en otros frentes.

Si no hay un acuerdo, esa decisión de Grecia puede hacer inclinar la balanza en favor de los intereses de los chinos (secundados por Rusia), en detrimento de los de Estados Unidos, país considerado como un imperio en decadencia, mientras que China y la UE van en ascenso, aunque todos con graves problemas por resolver.






[1] El Muro de Berlín cayó en la noche del jueves 9 al viernes 10 de noviembre de 1989, 28 años después de su construcción.
[2] La desintegración de las estructuras políticas federales y el gobierno central de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, culminó en la independencia de las 15 repúblicas de la URSS entre el 11 de marzo de 1990 y el 25 de diciembre de 1991.
[3] Fukuyama, Francis (1992). El fin de la historia y el último hombre. Editorial Planeta.
[4] Información disponible en http://www.elblogsalmon.com/ (Consultado el 18 de junio de 2015)
[5] Ver su artículo: “El problema económico De La Unión Europea.”. Disponible en: http://www.agronomia.uchile.cl/extension/opinion/77669/prof-meyer-el-problema-economico-de-la-union-europea-actualizado (Consultado el 18 de junio de 2015)
[6] Norteamericano de origen indio. Actualmente, dirige la Iniciativa de Gobierno Global del Programa de Estrategia de Estados Unidos en la New American Foundation.
[7] Colombia no registraba un crecimiento tan bajo desde el primer trimestre de 2013 cuando fue del 2.9%, precisó el Dane. 
[8] Khanna, Parag (2008). El Segundo Mundo: Imperios e influencia en el Nuevo Orden Mundial. Madrid. Ediciones Paidós.

No hay comentarios:

Publicar un comentario